SALIDAS EDUCATIVAS

 CONSIDERACIONES respecto a:

 

EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE SALIDA:

1.    Nombre

2.     Objetivos

3.     Fundamentación

4.     Actividades previas

5.     Actividades durante y actividades posteriores a la salida

6.     Lugar de destino

7.     Itinerario (en caso de realizar la salida caminando)

8.     Horario de salida

9.     Horario de regreso

10. Cantidad de alumnos

11. Cantidad de personal acompañante

12. Listado de alumnos con dni –evaluación

13. Actividades previstas para los alumnos que no participan de la salida.

  

A LA PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN:

1.     Salida dentro del ejido municipal:

Acta de autorización en la escuela (conveniente para el resguardo en archivo) o en planilla para tal fin (no autorizaciones personales en hoja aparte).

2.     Salida fuera del ejido municipal:

Autorización ante el juzgado de paz ( trelew se remite a la nota múltiple 08/13.)

3.     Salida fuera de la provincia:

Autorización ante Juez o Escribano Público considerando la exceptuación para alumnos mayores de 18 años.

 

EL TRANSPORTE:

Si fuere vehículo dependiente del Estado: hacer mención del organismo (prestamista), registrar y controlar los datos del chofer, dominio del utilitario mediante acta escolar antes de partir.

Si fuere vehículo contratado: remitir carnet de conductor, verificación técnica vehicular, seguro transportista, habilitación comercial (resaltando con color las fechas de vencimiento y controlando la cantidad de asientos).

 

LAS FICHAS DE SALUD:

Se realizan en carácter de Declaración Jurada por progenitores del alumno, reflejada a los últimos 30 días de antelación a la salida. Se adjunta certificado médico con indicaciones, sólo en caso de uso de medicación o tratamiento en curso.    

 

LAS FECHAS DE PRESENTACIÓN:

Remitir totalidad de actuados dentro de los 20 días hábiles de anticipación a la salida.

 

Salidas dentro de la ciudad:

-        Presentación de la documentación con 5 días hábiles de anticipación.

Salidas fuera de la ciudad:

-        Presentación de la documentación con 15 días hábiles de anticipación.

 

 A los ACOMPAÑANTES

1.     (Un docente o personal de la escuela cada diez alumnos.  Considerar las excepciones para aquellos alumnos que requieren un acompañante para garantizar la integridad física de los mismos):

3.     Personal docente y no docente: incluir nombre y apellido, DNI, cargo ( no pueden acompañar docentes o no docentes en TAREAS PASIVAS).

4.     Padres: adjuntar el acta donde conste la aclaración de que no están cubiertos por el seguro escolar. Debe constar: nombre y apellido, DNI, y nombre y apellido de su hijo/a. (se sugiere agotar todas las posibilidades en el personal docente o no docente de la institución, a efectos de evitar la presencia de padres acompañantes, y ante la eventualidad, que los mismos no concurran con otros mismos a la salida).

  

ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA SALIDA EDUCATIVA

 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA POR LOS DOCENTES ANTES DE LA SALIDA

1. Proyecto: presentarlo firmado en tiempo y forma por los docentes, a fin de ser visado por el directivo para su posterior elevación a Supervisión.

2. Día previo: 

 Teniendo en cuenta las condiciones reales ( climáticas, ausencias docentes u otras) previas a la salida tomar decisiones junto al equipo directivo, sobre la realización, ajustes o cancelación de la misma.

 Remarcar hora de salida.

 Hora de llegada.

 Elementos que se llevarán.

 Control del pago (en caso de ser cancelado).

 Chequeo del botiquín (considerar los elementos básicos sugeridos por el área de Salud).

 

CONSIDERACIONES DOCENTES A TENER EN CUENTA DURANTE LA SALIDA.

 

Salidas en general:

1. Tomar asistencia, verificar cantidad de alumnos y autorizaciones.

2. Llevar listados con números de contacto de la familia del alumno, y número y manual de procedimiento de seguros escolares (siempre mantener informado previamente al directivo).

3. Verificar cantidad de alumnos al salir y al regresar.

4. Se tendrán 15’ de tolerancia de espera antes de salida.

5. Cuando se llega al lugar a visitar, primero el docente bajará para su reconocimiento, luego se permitirá que los alumnos ingresen.

 

Salidas en transporte:

1. Colectivo: higiene, baño en funcionamiento, asientos y ventanillas en condiciones de seguridad.

2. Subir todo lo necesario para la salida (botiquín. Guantes descartables, alimentos, bolsas de nylon, papel higiénico…)

3. Mantener en su lugar (sentados) a los alumnos (no usar los asientos de adelante). Considerar que no pueden ir niños ni adultos parados o más de uno por asiento.

4. Acordar la ubicación de los docentes y acompañantes dentro del colectivo para optimizar una mejor atención de todos los alumnos.

5. Evitar el consumo de alimentos en el transporte y fuera de la hora de refrigerio.

6. Esperar que el docente autorice la bajada del transporte.

 

Salidas caminando:

1. Movilizarse todos en grupo con un adulto adelante, uno en el medio y otro atrás (teniendo en cuenta un adulto cada 10 años).

2. Utilizar los carteles de la Escuela (para parar el tránsito al cruzar las calles) o bien solicitar acompañamiento del personal de tránsito. Reflexionar sobre las consideraciones de Educación Vial.

3. Respetar estrictamente el recorrido establecido (ITINERARIO) e informar ante cualquier cambio al directivo.

 

Regreso a la escuela:

1. Respetar el horario de llegada pautado.

2. Mantener el contacto telefónico con la escuela en caso de retraso.

3. Verificar que todos los papás estén presentes. Esperar hasta que se retire el último alumno.

4. Hacer un acta con los padres que no cumplen el horario interiorizándose de las causas del atraso.

5. Evaluación y devolución a la empresa contratada en caso de ser necesario.

 

CONSIDERACIONES PARA LA COORDINACIÓN DEL TRABAJO CON ACOMPAÑANTES:

1. Es conveniente elegir un docente “coordinador o responsable.”

2. Informar a los acompañantes sobre la modalidad de la misma.

3. Unificar criterios sobre roles y funciones de cada uno (evitar tomar decisiones en forma individual).

 

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES CON LOS ALUMNOS. Previas a la salida: GENERALIDADES:

 1. Presentación del Proyecto. Idea general. Reflexión sobre una SALIDA DE ESTUDIO: importancia y objetivos.

 2. Ideas previas (lluvia de ideas, sondeo a través de charla informal, aportes en forma colectiva.)

 ¿Por qué se realiza la salida?

 ¿Qué sabemos? HIPOTETIZAR.

 ¿Cuáles son las expectativas del viaje?

 3. Dar a conocer el cronograma de salida.

4. Armar un cancionero para disfrutar durante el viaje.

5. Acordar responsables: fotógrafos, tomadores de nota, grabaciones, etc.

6. Realizar simulacros de los movimientos más críticos, ascensos y descensos del micro, cruces de calle, etc.

 

CONSIDERACIONES RESPECTO AL REGLAMENTO DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA

 1. Construir un reglamento con acuerdos antes de la primera salida para utilizar durante todas las que se realicen durante el año, modificándolo si fuera necesario según la modalidad de la misma y/o lugar a visitar:

 Considerar para su redacción las siguientes indicaciones y evitar el uso de muchos “no”

 Mantenerse dentro del grupo, sin dispersarse.

 No llevar elementos que no sean los solicitados por el docente.

 Valorizar la importancia de respetar el reglamento de la escuela, como integrantes de la misma, tomar conciencia de que se la está representando.

 

EJEMPLO DE GUIA PEDAGÓGICA PARA EL ALUMNO 

 Secuencia para el relevamiento de un área:

 Relevamiento previo (se hace antes y en el lugar)

1. Ubicación geográfica en un mapa, plano, croquis,…

2. Antecedentes de lo que se encontrará ( tipo de suelo, flora y fauna, relieve, clima, edificios históricos, museo, accidentes geográficos, rutas, caminos, …)

3. Relevamiento con: fotografías, fotografías aéreas del lugar, imágenes satelitales, videos, 

4. Buscar información sobre el tema. Vocabulario específico. Durante el trayecto (recorrido hasta llegar a destino) Entrega del itinerario al salir, completo o para completar por el alumno:

 

Destino:……………………………………………

Nombre del alumno:…………………………… Grado:……………………………………………

Fecha:……………………………………………

Horarios: ……….. hs.

Salida. ………………….. hs.

Paso por un lugar importante para tener referencia. ………………….. hs.

De arribo al lugar. ………………….. hs.

Llegada al lugar de partida.

Datos a observar: kilometraje de partida y de regreso, números de asiento, estado del tiempo, número y tipo de ruta, (nacional, provincial, ripio, asfalto), características del paisaje, la flora, la fauna, …

 

Relevamiento urgente

Sugerencia de abordaje:

1. Posición del área en el paisaje: hacer un bosquejo de un punto establecido (caminos, huellas, referencias del relieve, etc.)

2. Observar y anotar objetos arrojados (contaminación) o construidos por el hombre que impactan en el ambiente natural.

3. Observar a través de la guía: colores, olores, formas, tomar muestras de agua, suelo, vegetación, etc.

 

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA DURANTE LA SALIDA

 

1. Mensurar el tiempo y la distancia con la propuesta del proyecto.

2. Verificar los movimientos en el espacio geográfico (brújula).

 

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA DESPUES DE LA SALIDA.

1. Prever la elaboración de diversas actividades: diario de viaje- bitácoras- elaboración de informes (sobre la zona visitada)- carpeta viajera.

 

SOCIALIZACIÓN ANTE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

1. Relatar verbalmente  las vivencias de la salida ( en el salud de” los buenos días” o “buenas tardes”).

2. Confeccionar una cartelera informativa del viaje (utilizando fotos y/o dibujos realizados por los chicos)-

 

En el aula:

1. Utilizar todos los aportes de la salida (guías realizadas, registros,…) a través de distintas modalidades de trabajo como inicio, desarrollo o cierre de temas (integrando ÁREAS).

 

INDEFECTIBLEMENTE:

1.     EL Director realizará la primera evaluación del proyecto y controlará la documentación requerida.

2.     Se deberá contar con la autorización ESCRITA de la Supervisión escolar para realizar la salida.

3.     Informar por escrito la cancelación de la salida enviando la nueva fecha de realización y actualización de la documentación en caso de ser necesario.

4.     Elevar acta done conste listado de los alumnos que no participen de la salida y motivo por el cual no la realizan (se aclara que bajo ninguna razón puede eximirse de la participación por causa económica de poder solventar el gasto de una salida.)

5.     Para actividades de Educación Física y Deportes tales como campamentos, pernoctadas y otras actividades relacionadas a Vida en la Naturaleza, se enmarcan dentro de la Resolución Nº 195/05; con su reglamentación en vigencia.

 

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SALIDAS EDUCATIVAS

 

EXTRACTO DE LA NOTA N° 150 – VIAJES Y SALIDAS EDUCATIVAS EMITIDA POR SEGUROS INTEGRALES – DRA MARIELA FLORES – MARZO 2016

 

- Se encuentra vigente Res N° 195/05 e instructivos relacionados con la misma.

- La presentación del Proyecto Educativo debe realizarse con 15 a 20 días hábiles de anterioridad a la actividad a realizar.

­- La documentación debe estar COMPLETA de acuerdo a lo normado en el anexo. En el caso de que se reciba documentación incompleta, deberá devolver el Proyecto a la Escuela para que se incorpore la documentación faltante.

- En el caso de que esto no se verifique y se envíe el proyecto en forma incompleta, no será ingresado al sistema y quedará pendiente hasta que se regularice el mismo.

- La documentación deberá remitirse en original, en un solo ejemplar.

- En el caso de que se recepcione por correo electrónico detallando un viaje a realizar con adjuntos a descargar, se tomará como provisorio hasta tanto llegue la documentación correspondiente. 

- Tener en cuenta los días en que hay que presentar la información. Reitero 15 días.

- En relación a cambios que la Escuela pueda tener a último momento, como incorporación de alumnos, cambios de docentes, cambios de transporte, etc., serán informados a vuestra Supervisión y de ser aprobado, se enviará a esta oficina por correo electrónico y excepción por fax.

 

ANEXOS

DOCUMENTACIÓN PARA PROYECTOS SALIDAS Y VIAJES EDUCATIVOS

 

a)      PROYECTO PEDAGÓGICO: Nombre o participación a invitación. Actuados.

b)      ORIGEN Y DESTINO: Distancia aproximada en Km.

c)      FECHAS SALIDA Y REGRESO: Apartado, durabilidad del evento.

d)      LISTADO DEL PERSONAL DOCENTE: Apellidos y nombres, DNI, cargo/función. Firma.

e)      LISTADO DEL PERSONAL AUXILIAR(de ser menester):Apellidos y nombres, DNI, cargo/función. Firma.

f)       PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Desde el inicio hasta el final. Cronograma general.

g)      PRESUPUESTOS: Equipamientos, materiales, transporte, racionamiento, sanidad.

h)      AUTORIZACIONES DE PADRES: Alumnos menores de 18 años. Tutores según corresponda.

o   SALIDAS DENTRO DEL EJIDO MUNICIPAL: Acta de autorización en la escuela.

o   SALIDAS FUERA DEL EJIDO MUNICIPAL: Autorización ante Juzgado De Paz.

o   SALIDAS FUERA DE LA PROVINCIA Y/O PAÍS: Autorización ante Juez O Escribano Público.

i)       FICHA DE SALUD: Si el alumno pernocta; es en carácter de Declaración Jurada por progenitores del alumno; reflejada a los últimos 30 días de antelación a participación. Y solo en caso de medicación o tratamiento en curso, se adjunta Certificado Médico con indicciones. Firmado por facultativo.

j)       TRANSPORTE:

o   Si fuere dependiente del Estado: Mencionar Organismo, Datos del choffer, dominio del utilitario; en Acta Escolar.

o   Si fuere vehículo contratado: Remitir copia Carnet de Conductor, Verificación Técnica, Seguro Transportista.

k)      MENCIÓN DE OBTENCIÓN DE GASTOS.

 

Recuérdese remitir totalidad de actuados dentro de los 20 días hábiles de anticipación a la salida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

PROTOCOLO INSTITUCIONAL - COVID 19 - ACTUALIZADO AGOSTO 2021

  ETAPA N° 1: DEFINICIONES DE LAS CONDICIONES PREVIAS:   1.      Identificar Grupos de riesgo de COVID-19: a.      A la fecha se ha de...