domingo, 18 de abril de 2021

PROTOCOLO INSTITUCIONAL - COVID 19 - ACTUALIZADO AGOSTO 2021

 

ETAPA N° 1: DEFINICIONES DE LAS CONDICIONES PREVIAS:

 

1.     Identificar Grupos de riesgo de COVID-19:

a.     A la fecha se ha detectado 1 (una) persona integrante de los grupos de riesgo (auxiliar de la educación). Se confeccionó DDJJ pertinente, otorgándole DISPENSA LABORAL.

b.     Se cuenta con la totalidad de DDJJ enviadas por las familias.

2.     Nuestra escuela es un establecimiento Periurbanos, con una tasa regular mínima o nula de contagios, favorable  al desarrollo de las actividades presenciales. La reapertura esté destinada, en esta primera instancia, solo a aquellos que no deban hacer uso de transporte público de pasajeros.

3.     Se proponen tres escalones de inicio, rumbo  a la presencialidad:

a.     Primer escalón:

                                          i.     NP: sexto grado

                                         ii.     NS: tercer año

b.     Segundo escalón:

                                          i.     NI: sala de cinco años,

                                         ii.     NP primer y quinto grado

                                       iii.     NS: primer año

c.      Tercer escalón

                                          i.     NI: salas de cuatro y cinco años

                                         ii.     NP: totalidad de los grados

                                       iii.     NS: segundo año

4.     NIVEL INICIAL:

a.     Reorganizar su agrupamiento a un máximo de siete (7) estudiantes por sala.

b.     Efectivizar la limpieza y desinfección de  Todos los materiales didácticos utilizados en las salas diariamente y luego de ser utilizados por cada estudiante y grupo.

c.      El baño que utilizan los estudiantes se ubica dentro la sala; desinfectarlos luego del uso individual de cada estudiante.

d.     Los utensilios de refrigerio o copa de leche; sostener la limpieza de estos diariamente.

5.     El regreso de las demás salas/años/secciones/divisiones respetará la condición de ser gradual y rotativo, teniendo en cuenta la evolución epidemiológica de nuestra  localidad, el contexto sociocomunitario, y a las posibilidades de uso de espacios en la Institución Educativa

a.     Se priorizará el regreso a las y los estudiantes que requieran un acompañamiento específico de intensificación de las estrategias de enseñanza en sus trayectorias escolares.

b.     Para la reapertura progresiva de acuerdo a los escalones mencionados en punto 3, se realizará una evaluación semanal y/o quincenal de la situación epidemiológica de la situación provincial a cargo del Consejo Asesor.

6.     Se cuenta con el acondicionamiento necesario del edificio escolar con respecto a Infraestructura general, informándose al estamento responsable las novedades existentes.

a.     Se cuenta con la mascarilla de protección facial, invirtiendo las partidas de limpieza para la compra de elementos necesarios para la limpieza y desinfección previstos en el presente Protocolo Institucional.

b.     La Institución cuenta con dos (2) Kits de limpieza:

                                          i.     Un (1) kit de limpieza de superficie

                                         ii.     Un (1) Kit de higiene personal: alcohol en gel y/o jabón en gel.

c.      En esta escuela es obligatorio el cumplimiento al Anexo de ESPECIFICACIONES CUIDADOS DEL PERSONAL AUXILIAR PROTOCOLO DE LIMPIEZA - MINISTERIO DE SALUD.

d.     Se han acondicionado los espacios para asegurar el distanciamiento mínimo entre las personas. Se han señalado los patios.

e.     Los recreos serán por grados y separados por sectores, para respetar distanciamiento

7.     Con respecto al Personal Auxiliar, personal fundamental en la limpieza y desinfección de todas las zonas de tránsito y permanencia de los integrantes de la comunidad educativa, se lo ha entrenado, acerca de procedimientos de limpieza y desinfección.

8.     No se cuenta con servicio de  Transporte público y escolar, en cercanías de la UEM.

9.      Se adecuaron los lugares de acceso para los diferentes actores institucionales, discriminando ALUMNOS - AUXILIARES DE LA EDUCACIÓN – DOCENTES, a fin de evitar aglomeraciones.

a.     Se destinará personal auxiliar para el control del uso de los baños.

b.     Los baños serán utilizados por 1(una) persona a la vez.

10.  La fecha a partir de la cual pueda iniciarse el proceso de reanudación de clases presenciales:

a.     Se propone a partir del lunes 05 de abril, para el primer escalón

b.     El horario para todas las burbujas será:

                                          i.     Alumnos: 08:30 a 12:30

                                         ii.     Docentes

1.     08:30 – 12:30: clases presenciales

2.     12:30 – 15:30: clases virtuales.

 

ETAPA N° 2: SENSIBILIZACIÓN:

11.  Se han desarrollado instancias de sensibilización entre  STE, ED, personal docente, administrativo, y auxiliares de la educación, así como familias y estudiantes sobre el conocimiento y tratamiento del Protocolo Jurisdiccional.

12.  Se realizaron encuentros con Personal Docente y Auxiliar, junto a los Equipos Directivos para la instrumentación del Protocolo Jurisdiccional.

13.   Se estableció un Plan de trabajo de sensibilización con las familias y estudiantes con actividades específicas, estableciendo tiempos y modalidades, invocando esta “nueva realidad", en articulación con equipos de Ministerio de Salud (medidas de prevención).

14.  Se realizaron charlas con el personal auxiliar, en coordinación con el Ministerio de Salud sobre la instrumentación de ESPECIFICACIONES CUIDADOS DEL PERSONAL AUXILIAR/ PROTOCOLO DE LIMPIEZA- MINISTERIO DE SALUD.

15.  Se garantiza que, si las condiciones de salubridad de las Institución Escolar no están dadas, se proceda a la suspensión de actividades de manera inmediata y comunicarlo a cada Supervisión Escolar.

16.  Se establecerán nuevos y/u otros Acuerdos Escolares Institucionales de Convivencia (A.E.C) de la “nueva realidad” que contribuyan y favorezcan al sostenimiento de climas saludables, en consonancia con el presente Protocolo Institucional.

a.     Señalización con cartelería los ingresos/egresos en cada puerta de la Institución Educativa, así como también señalar en el piso o hall de ingreso, pasillos, aulas y espacios de tránsito el distanciamiento social como norma primordial.

b.     Se respetará el tipo de agrupamiento establecido en las aulas

c.      Se utilizan distintas puertas de ingreso y egreso, evitando la aglomeración de grupos en las mismas.

17.   Se establece la presencia de personal: Docente, Equipo Directivo y  Personal Auxiliar Disponible, en los momentos de ingreso y/o egreso de los estudiantes que garanticen el cumplimiento del Protocolo en cuanto a:

a.     utilización obligatoria de los tapabocas por todos los estudiantes, distanciamiento social entre ellos; y sin permitir el ingreso de las madres, padres o tutores al establecimiento escolar.

b.     Todo el personal que se encuentre en los momentos de ingreso y egreso de los estudiantes deberá contar con el tapabocas, máscara facial y colocar alcohol en gel a cada estudiante que ingrese.

 

ETAPA N° 3: DIFUSIÓN:

18.  Definir campañas en conjunto entre el Ministerio de Educación y avaladas con el Ministerio de Salud, de comunicación a Estudiantes, familias, cuerpo docente, personal auxiliar; sobre síntomas a monitorear, distanciamiento social, higiene de manos y respiratoria, y recomendaciones ante presencia de casos sospechosos.

19.  Se deben incluir mensajes que contemplen el reconocimiento de emociones y el manejo de estas frente al regreso a clases de Niñas, Niños y Adolescentes, familias, docentes y auxiliares.

20.  Especificar y difundir entre todos los docentes, personal auxiliar y las familias las puertas a utilizar y los protocolos acordados con respecto a:

a.     Usos de espacios, nuevos tiempos pedagógicos y modificaciones de los hábitos y las rutinas escolares.

b.     Al cumplimiento de horarios establecidos para ingreso, permanencia y/o retiro de sus hijas/os, o de las personas, tutores y/o encargados para el retiro de los mismos.

c.      Al cumplimiento de todas las normas de higiene previas y posteriores a la concurrencia de sus hijas/os a la escuela.

d.     Los medios a utilizar serán en este orde:

                                          i.     FACEBOOK de la escuela.

                                         ii.     WhatsApp de cada ciclo/grado.

                                       iii.     Carteleria al ingreso de la UEM.

21.  Los elementos esenciales para el regreso presencial del estudiante a la Escuela:

a.     Tapabocas personal caseros (2). Instrumentar las normas de esterilización en los mismos.

b.     Se recomienda la utilización de alcohol en gel personal, más allá del garantizado en cada Establecimiento Educativo para cada aula o lugar físico.

c.      Utilizar la botella de agua de uso personal, taza y/o vaso.

d.     La preparación previa de los útiles escolares de cada estudiante: su aseo, desinfección, teniendo en cuenta los pasos descriptos como “Limpieza y Desinfección “en el Anexo de ESPECIFICACIONES PROTOCOLO DE LIMPIEZA.

e.     Presentación de Declaración Jurada de buen estado de salud de los estudiantes, firmada por los padres, tutores, encargados, estudiantes mayores de 18 años que deberá estar firmada y presentada al ingreso.

f.       Trabajar intensamente sobre reducir al mínimo el traslado de elementos entre casa y escuela (mochilas y juguetes); si se llevan, deben dejarse fuera del aula. En este punto, para escuelas Rurales y Técnicas.

g.     Se podrá disponer sillas fuera de las aulas para que cada estudiante pueda colocar su mochila, así como también sus abrigos (camperas, bufandas, guantes, etc.)

h.     Trabajar sobre el cuidado de los útiles personales y la responsabilidad en su cuidado ya que no está permitido el préstamo entre estudiantes y/o con los docentes.

i.       No estará permitido el ingreso con celulares de los estudiantes en Nivel Inicial y Primario.

22.  Con respecto a Nivel Secundario, se debe garantizar el cuidado y la limpieza de este antes del ingreso y/o egreso de la institución. La misma norma se utilizará para el uso de Netbooks /Tablets y/u otros dispositivos tecnológicos, evitando traerlos de sus hogares.

a.     La limpieza de los elementos tecnológicos se hará con los utensilios permitidos para la misma: trapo húmedo con alcohol al 70% o agua clorada.

b.     Los momentos para la higiene de manos serán: antes de salir de casa, al llegar a la escuela, antes y después de los recreos, antes y después de comer, luego de haber tocado superficies públicas (mostradores, pasamanos, picaportes, barandas, entre otros), antes y después de ir al baño,  después de toser, estornudar o limpiarse la nariz.

c.      Cumplir con el distanciamiento social en cada situación de lavado de manos de cada grupo escolar.

d.     Durante la estadía en la escuela se DEBE REALIZAR EL LAVADO DE MANO cada NOVENTA (90) minutos.

23.  Se garantiza la provisión de alcohol en gel, o alcohol 70°, en todas las aulas de la instalación.

 

ETAPA N° 4: REAPERTURA

24.  En la Institución Escolar es esencial el sostenimiento de las rutinas, que contribuyen al buen funcionamiento institucional y a la adquisición de hábitos que hacen a la autonomía y al aprendizaje de valores en el aula.

25.   “NUEVAS RUTINAS DE ESTA NUEVA NORMALIDAD “.

a.     La limpieza del lugar o mesa de trabajo diario de cada estudiante y de los docentes, utilizando los primeros cinco (5) minutos al ingreso al aula y antes de retirarse.

b.     Proveer por la Institución: rociador con alcohol al 70% y una servilleta de papel descartable para secar el sector del trabajo.

c.      El Personal Docente utilizará durante la jornada laboral el tapaboca casero -nariz-boca mentón y la máscara facial. Si se garantiza la distancia superior a dos metros, el docente podrá utilizar solo la máscara facial para facilitar el dictado de la clase.

26.  Conforme a las recomendaciones de OMS y del Ministerio de Salud:

a.     No está permitido compartir ningún tipo de elemento personal ni los de protección.

b.     Todo el personal de las Instituciones Escolares tiene la obligación de realizar la limpieza de su celular con alcohol al momento de ingresar como así también al retirarse, según recomendaciones de limpieza de instrumentos tecnológicos.

c.      Evitar contacto físico de todo tipo como besos, abrazos, apretones de manos, puños, entre otros.

d.     Evitar tocar herrajes de puertas al ingreso, egreso o tránsito en las Instituciones Escolares, de allí que se recomienda (si las condiciones de contexto, privacidad y seguridad lo permiten) dejar abiertas las puertas en las mismas o estipular la no manipulación de los mencionados herrajes, por los estudiantes o la comunidad en general.

27.  Formación Inicial de los Estudiantes:

a.     Momentos de Bienvenida- Saludo Inicial-IzamientoArrío del Pabellón Nacional, deberán adecuarse a las medidas de distanciamiento social y el cuidado a la salud de todos los integrantes de la Comunidad Educativa, evitando las aglomeraciones en los espacios de tránsito.

b.     Se deberá modificar estos momentos al interior de cada Institución Educativa sin la presencia de las familias.

28.  Modificaciones en los Actos Escolares:

a.     Quedarán suspendidos los Actos Escolares Forma 1 y 2, Actividades recreativas, Jornadas Pedagógicas y Encuentros que convoquen a la comunidad educativa masivamente.

b.     Quedarán suspendidos los Actos de Colación de Grados mientras dure las medidas de Aislamiento Social y/o la dinámica de la pandemia no lo permita.

c.      La participación de la Bandera de Ceremonias junto a sus abanderados y escoltas estará suspendida y no podrá concurrir a actos convocados por otros organismos, ministerios y/o municipalidades.

29.  Modificaciones con respecto a la Atención de Familias:

a.     Se prioriza la atención de familias en forma no presencial, para evacuar y dar respuestas a las dudas, preguntas o inquietudes con respecto a la trayectoria de los estudiantes.

b.      Ante la necesidad de comunicación presencial por parte de la familia y/o de la Institución Educativa se deberá:

                                          i.     Anticipar la solicitud de entrevista por vía cuaderno de comunicados de los estudiantes que concurran en forma presencial y por mail de aquellos estudiantes que no asistan en forma presencial.

                                         ii.     Se destinará de un día, horario y tiempo establecido para cada entrevista.

                                       iii.     Se debe garantizar un espacio que cumpla con el distanciamiento social; el uso de tapabocas de ellos participantes (máximo tres (3) personas, un (1) representante por familia), la disposición de alcohol en gel y el aseo del lugar antes de uso, así como también posterior a la entrevista.

30.  Modificaciones con respecto a copa de leche -  comedores escolares:

a.     No compartir mate, vajilla, útiles, ni otros utensilios personales.

b.     Tener a disposición y utilizar alcohol en gel.

c.      Todos los encargadas/os s utilizarán tapabocas y máscara facial.

d.     La limpieza y desinfección será bajo las indicaciones previstas en el presente Protocolo Escolar

e.      Se debe prever la organización de los espacios- mesas que cuenten en el lugar conservando el distanciamiento social, como así también la conformación de “filas” de los usuarios evitando aglomeraciones.

31.  Modificación de los tiempos y espacios de los recreos:

a.     Se distribuirán por agrupamiento establecido en las aulas y según los espacios  destinados a cada burbuja.

b.     Se establecerá la rotación en patios internos y/o externos, evitando la permanencia de más de 1 (un grupo) por espacio.

c.      Esta nueva distribución será acordada y respetada por todos los adultos de la escuela y difundida con los estudiantes y familias.

d.     No estará permitido los juegos grupales, actividades de contacto estrecho. Si podrán realizarse otros juegos que se pueden desarrollar conservando el distanciamiento.

e.     Si se usan elementos se deben desinfectar antes y luego de ser utilizados.

f.       Cada juego en el recreo deberá estar previamente planificado por los docentes y difundido entre los estudiantes y familias.

32.  Con respecto al uso de los sanitarios:

a.     Se prevea un ingreso organizado, hasta un máximo de tres (3) estudiantes, conservando el distanciamiento y con el uso de tapabocas utilizado correctamente.

b.     Esa organización permita la circulación ágil, cuidando las medidas de higiene personal y que no supere los quince (15) minutos de permanencia.

c.      Debe asegurarse el acceso a agua potable, jabón, papel higiénico, toallas de papel descartables y cestos de basura en todos los baños.

d.     En todos los espacios comunes se debe señalizar en el suelo la distancia de seguridad para organizar las filas y/o grupos.

33.  Modificaciones con centralidad en lo pedagógico:

a.     Se establecen agendas de trabajo quincenales que contribuyan a la organización de instancias de trabajos institucionales; seguimiento de acuerdos, ajustes y evaluación de cada modalidad implementada.

b.     En el marco del presente Protocolo Institucional y hasta la finalización de la aplicación del mismo, todas de decisiones pedagógicas del Equipo Directivo serán comunicadas y avaladas por el STE.

c.      Se desarrollan estrategias para que quienes no puedan asistir a la escuela en las instancias presenciales por decisión propias de los tutores o por no estar incluidos en las primeras etapas de regreso presencial; las continúen de manera virtual.

d.     Se requiere ajustes de los tiempos, de las secuencias, la intervención de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) u otra estrategia de recursos para los días de no presencialidad y el desarrollo de la experiencia pedagógica combinada, respetando la carga horaria laboral y dentro del establecimiento educativo.

e.     Fortalecer los diferentes dispositivos de trabajo del M.A.I. en pos de continuar sosteniendo el acompañamiento sistemático, regular de todas las trayectorias escolares de estudiantes. Pudiendo otorgar a esos estudiantes múltiples y diferentes posibilidades de continuar sus aprendizajes, utilizando los entornos virtuales que se consideren apropiados y que estén disponibles para docentes y estudiantes.

f.       Con los alumnos que no concurran a la presencialidad (excluidos en el primer y segundo escalón); se está trabajando de manera virtual. Es decir, el docente mantiene una bimodalidad en su trabajo; de mañana presencial, luego virtual.

34.  Respecto a los agrupamientos de estudiantes

a.     La ventilación natural es obligatoria en todas las instalaciones abriendo puertas y ventanas cada ochenta (80) minutos para permitir el recambio de aire y ventilación.

b.     Se establece para los agrupamientos que, en ningún caso deberá superar en el PRIMER ESCALÓN hasta un máximo de siete (7) estudiantes en Nivel Inicial hasta un máximo de quince (15) estudiantes en Nivel Primario y Secundario.

c.      En todos los casos se debe respetar que el distanciamiento de 1, 5 metros entre estudiantes y docentes.

d.     Se deberá tener en cuenta en cada agrupamiento, la presencia de otros adultos que acompañan las trayectorias escolares de los estudiantes: Maestros de Apoyo, Maestros I.A.D.A  y Auxiliares de Apoyo a la Inclusión, Acompañantes Terapéuticos, cuya presencia reducen el número de estudiantes por agrupamiento.

35.  Respecto a diferentes modelos de continuidad pedagógica:

a.     Dicha organización estará caracterizada por la integración del trabajo presencial, no presencial y alternancia, con momentos de aprendizaje sincrónico y asincrónico, a través de estrategias mediadas por la tecnología u otros medios que puede asumir múltiples formatos basados en: o Simultaneidad en el trabajo de grupos que están en la presencialidad y en la no presencialidad.

36.  La alternativa de realizar agrupamientos, según lo estipulado por el presente Protocolo Institucional, combinando tiempos de instancias presenciales y tiempo de instancias no presenciales, durante una misma jornada de trabajo, posibilita utilizar los tiempos de trabajo laboral de manera diferente, convirtiéndolos en tiempos institucionales de los docentes, hasta finalizar la jornada de trabajo para:

a.     Corrección de trabajos en las plataformas.

b.     Diseño y planificación de actividades presenciales y virtuales.

c.      Evaluación y seguimiento hacia la mejora de las prácticas pedagógicas cotidianas.

d.     Espacios para el trabajo en conjunto con integrantes del Equipo Directivos y/u otros docentes, siempre conservando el distanciamiento social y las medidas de cuidado personal.

37.  El rol de los/las Bibliotecarios/as Escolares será de vital importancia para contribuir, fortalecer y ampliar el trabajo en cada agrupamiento y aportar desde su especificidad y un acompañamiento áulico específico desde la dimensión bibliotecológica al docente de aula. Siempre desde un espíritu de colaboración y propiciando el trabajo en equipo dentro de las Instituciones Educativas, con el acompañamiento a los proyectos educativos desde la presencial o desde el trabajo remoto.

38.  Respecto a las reuniones de personal presenciales:

a.     No están autorizadas las reuniones de personal en forma presencial durante el tiempo que se desarrolle la pandemia COVID- 19.

b.     Las reuniones de personal podrán realizarse a través de formatos virtuales utilizados hasta el momento: Plataformas Zoom. Google Meet, etc.

c.      Durante el período que rija el presente Protocolo Institucional, el equipo directivo, podrá organizar reuniones presenciales en equipos de trabajo reducidos; trabajando en forma asincrónica con distintos grupos de trabajo durante la jornada laboral.

39.  Respecto a la Evaluación y Acreditación en la Educación Obligatoria- Calendario Escolar:

a.     En acuerdo con lo establecido Resolución CFE N° 363/2020, 367/2020, 368/2020, las Resoluciones Provinciales de Adhesión que contienen ajustes y aportes jurisdiccionales y el presente Protocolo Jurisdiccional, se acompañarán las sugerencias, formatos y precisiones establecidas para el contexto de Emergencia Sanitaria allí descripto.

b.     Todos los instrumentos administrativos escolares y jurisdiccionales que registran y acreditan las trayectorias de los estudiantes tendrán que ser revisados y/o adecuados para facilitar las inscripciones, los pasajes de nivel, el egreso y la movilidad estudiantil entre instituciones y/o entre jurisdicciones.

c.      La nueva organización tendrá que favorecer el aprendizaje de los contenidos mínimos priorizados en condiciones de la mayor equidad posible para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

40.   Protocolo de Actuación ante presencia de caso sospechoso y/o confirmado en las Instituciones Educativas.

a.     Explicitar, dar a conocer y difundir el protocolo de actuación ante presencia de “caso sospechoso” hacia todos los actores institucionales (docentes, personal auxiliar, administrativo y familias). (VER ANEXO SOBRE ESPECIFICACIONES DEFINICIONES DE CASO SOSPECHOSO, CASO CONFIRMADO Y CONTACTO ESTRECHO -MINISTERIO DE SALUD).

b.     No permitir el ingreso a los establecimientos a personal o estudiantes que presenten los síntomas propios del COVID-19: cansancio, tos seca, pérdida de gusto u olfato, fiebre, vómitos, diarrea, cefalea y otros que sean considerados e incorporados por el Ministerio de Salud. Cada Establecimiento Educativo exigirá la presentación de Declaración Jurada de parte de cada familia, en la cual exprese de ausencia de síntomas para poder ingresar a la escuela.

41.  Ante la presencia de uno de los síntomas mencionados durante las clases presenciales en los grupos de estudiantes, se prevé que sea el director, vicedirector, secretario o docente a cargo de la Institución Educativa, se comunique con:

a.     Padres, Tutores y/o encargados del estudiante, familiares de los docentes o del personal auxiliar afectado.

b.     Paralelamente, se debe contactar inmediatamente al Sistema de Emergencias de Salud local para su evaluación: Teléfono 0800-222-2676 (CORO).

c.      El Equipo Directivo deberá anticipar la designación de otro miembro del personal docente de la escuela, que esté atento al estudiante- docente y/o personal auxiliar aislado, brindándole tranquilidad y confianza hasta que arribe personal sanitario responsable. Siempre manteniendo el aislamiento y las medidas de cuidado personal (uso de barbijo y/o máscara facial).

42.  En el caso que el” caso sospechoso” sea un estudiante, la docente a cargo de ese grupo, continuará trabajando con el grupo acompañando, conteniendo y asistiéndolo.

a.     Es importante poder trabajar con los estudiantes acerca de los cuidados, temores y estigmas que pudieran surgir, evitando se generen situaciones de discriminación en el contexto escolar y comunitario.

b.     Se definirá un espacio para aislar a estudiantes y trabajadores en caso de que presenten síntomas de COVID-19. Este lugar debe poder ser convenientemente desinfectado luego de su uso como espacio de aislamiento preventivo.

43.  A partir de la presencia de un caso sospechoso y/o un caso confirmado, asegurar el respeto de la privacidad y confidencialidad de la información médica frente a las diversas situaciones epidemiológicas por las cuales docentes y estudiantes podrían no asistir a la escuela.

a.     El estudiante comienza con síntomas en el turno escolar, deberá ser aislado, dar aviso a la familia y realizar llamado al 0800-222-2676 (CORO, donde se tomarán datos familiares de convivientes, y se darán las indicaciones que el caso requiera.

b.     Todo miembro de la comunidad educativa que tuvo contacto con ese estudiante, docente y/o personal auxiliar por más de quince (15) minutos, deberá aislarse hasta confirmar o descartar el caso y el Equipo de Epidemiología (Ministerio de Salud) hará todo el estudio del caso, e indicará cómo continuar. En este punto deberá tenerse en cuenta la modalidad adoptada, por la institución “distanciamiento”. En caso de confirmarse deberán mantener el aislamiento social obligatorio (ASO) por catorce (14) días.

c.      En caso que el estudiante deba permanecer en aislamiento por definirse como contacto estrecho de un caso confirmado: el resto del grupo deberá seguir concurriendo a clases. Se respetará la privacidad los por qué se produce el ausentismo y el Equipo de Epidemiología local (Ministerio de Salud) dará las pautas acordes al caso.

44.  En el caso que el caso sospechoso y/o confirmado se verifique luego haber culminado la jornada laboral, el equipo directivo deberá arbitrar los medios para: o Comunicar a los docentes a cargo del grupo y/u otros integrantes de la comunidad educativa que haya estado en contacto de más de quince (15) minutos en esa jornada.

a.     Comunicar a las familias del resto de los estudiantes, a la espera de confirmación del caso sospechoso, la no asistencia al otro día al horario de clases.

b.     Trabajar en forma institucional la importancia de conservar la confidencialidad y privacidad de la situación, dando indicaciones precisas de las formas de cómo, cuándo informar y de qué forma se trabajará con el resto de estudiantes y comunidad.

45.  Apoyar con cartelería y folletería visible y accesible en los puntos claves de la escuela: espacio de la Dirección de la escuela; puertas de acceso; señalización de espacio de aislamiento, etc.

 


 

Anexo I: plano de circulaciónRectángulo redondeado: BURBUJA NP

 

 

 

MQ

LAB

S.M.

INF

Flecha abajo: ACCESOBIBL

Rectángulo redondeado: BURBUJA NSGALERÍA (ampliación)

Flecha abajo: ACCESO

NS

PATIO

BAÑO

BAÑO

 

BAÑO

COCINA

Flecha abajo: ACCESOFlecha abajo: ACCESOSUM

NS

NS

Rectángulo redondeado: BURBUJA NIFlecha abajo: ACCESOPATIO

NS

GALERÍA (original)

 

N.I,

 

SEC

COCINA

BAÑO

NS

MQ

BAÑO

NS

BAÑO

DOC

 

 

 

 

 

 

BAÑO NI

DIRECCIÓN

 

 

ACCESO PRINCIPAL: ALUMNOS NS 

ACCESO LATERAL FRENTE: PERSONAL

ACCESO SUM: ALUMNOS NP

 

 

 

 

 


 

ANEXO II: FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA

 

ESTIMADAS FAMILIAS

 

ANTE EL REGRESO A LAS CLASES PRESENCIALES DE SU HIJO/A, SI ALGÚN MIEMBRO CONVIVIENTE EN SU HOGAR, PADECE AL MENOS UNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS/SIGNOS POR FAVOR:

-        NO DEBE ENVIAR SU HIJO/A A LA ESCUELA.

-        DAR AVISO A LA ESCUELA.

-        DEBE COMUNICARSE CON EL 0800-222-(CORO) 2676, DONDE SE LES INDICARÁ CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR.

-        COMUNICAR VIÁ TELEFÓNICA A LA ESCUELA DE LA SITUACIÓN QUE TRANSITA SU HIJO.

 

LOS SÍNTOMAS SON:

-        Temperatura (37,5º C o más)

-        Dolor de garganta

-        Tos seca

-        Cansancio

-        Pérdida temporaria de los sentidos del olfato y el gusto

-        Dolores musculares

-        Congestión nasal

-        Dificultad respiratoria

-        Vómitos

-        Diarrea

-        Dolor de cabeza

 

SOLICITAMOS ADEMÁS ACTUALIZAR LOS MIEMBROS CONVIVIENTES Y APORTAR UN TELÉFONO DE CONTACTO DE REFERENCIA ACTUALIZADO:

TELÉFONO DE CONTACTO: ………………………………………….

NOMBRE Y APELLIDO:

EDAD:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Será responsabilidad de cada familia verificar y monitorear la ausencia de síntomas todos los días previos al ingreso de su hijo/a a la escuela.

 

 

 

__________________________________________

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL ADULTO RESPONSABLE:


ANEXO III – ESCALONES - BURBUJAS

 

Se mencionan las modificaciones a lo planificado previamente, siguiendo los siguientes criterios:

-        Procurar la incorporación gradual de burbujas a las clases presenciales.

-        Priorizar los cursos final de ciclo/nivel.

-        Procurar la ampliación de horario.

-        Respeto irrestricto a los protocolos de cuidado de la salud

 

PRIMER ESCALÓN:

 

NI

NP

NS

- - - -

SEXTO GRADO

DOS BURBUJAS

 

6°A: 10 alumnos

6°B: 10 alumnos

TERCER AÑO

DOS BURBUJAS

 

3° 1° - 5 alumnos

3° 2° - 5 alumnos

 

1° SEMANA – 26/04/21 AL 29/04/21

LUN 26

MAR 27

MIE 28

JUE 29

VIE  30

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

Feriado

 - - -

6°A

3°1°

- - -

6°B

3°1°

- - -

6°A

3°1°

- - -

6°B

3°1°

 

2° SEMANA – 03/05/21 AL 07/05/21

A solicitud de los docentes, se adelanta la incorporación de:

 

NI: SALA DE 5 – DOS BURBUJAS

                        5 años: 12 alumnos – CLASES PRESENCIALES

                        4 años: 8 alumnos – CLASES VIRTUALES

NS: 2° AÑO – UNA BURBUJA

                        U: 9 - alumnos

LUN 3

MAR 4

MIE 5

JUE 6

VIE 7

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

- - -

6°A

3°2°

- - -

6°B

3°2°

S-5

6°A

3°2°

- - -

6°B

3°2°

Sala 5

6°A

6°B

3°2°

 

SEGUNDO ESCALÓN:

 

NI

NP

NS

Sala De 5 – DOS BURBUJAS

12 alumnos

CLASES PRESENCIALES

 

Sala de 4 años: 8 alumnos – CLASES VIRTUALES

PRIMER GRADO – DOS BURBUJAS

1° A: 12 alumnos

1° B: 12 alumnos

 

QUINTO GRADO – DOS BURBUJAS

5° A:   alumnos

5° B: alumnos

 

SEXTO GRADO – DOS BURBUJAS

6° A: 10 alumnos

6° B: 10 alumnos

2° AÑO – UNA BURBUJA

9 - alumnos

 

3° AÑO – DOS BURBUJAS

3° 1° - 5 alumnos

3° 2° - 5 alumnos

 

 

 

LUN 3

MAR 4

MIE 5

JUE 6

VIE 7

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

S – 5

1° A

6°A

3°1°

 

- - -

1° A

6°B

3°1°

S-5

12

1° A

6°A

3°2°

 

- - -

1° A

6°B

3°2°

Sala 5

1° A

6°A

6°B

3°2°°

 

A pedido de los docentes, se incorpora a partir del miércoles 12/05/21; una de las burbujas de 1° año.

 

LUN 10

MAR 11

MIE 12

JUE 13

VIE 14

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

S – 5

1° A

5°A

6°A

3°1°

- - -

1° A

5°A

6°A

3°1°

S-5

1° A

5°A

6°A

1°1°

3°2°

- - -

1° A

5°A

6°A

1°1°

3°2°

Sala 5

1° A

5°A

6°A

1°1°

3°2°

 

 

TERCER ESCALÓN:

 

NI

NP

NS

SALA DE 5 – DOS BURBUJAS

5 años: 12 alumnos

LUN – MIER - VIE

 

SALA DE 4 años: 8 alumnos

MAR - JUE

 

 

PRIMER GRADO – DOS BURBUJAS

1° A: 12 alumnos

1° B: 12 alumnos

 

SEGUNDO GRADO – DOS BURBUJAS

2° A: 11 alumnos

2° B: 9 alumnos

 

TERCER GRADO – DOS BURBUJAS

3° A: 8 alumnos

3° B: 9 alumnos

 

CUARTO GRADO – DOS BURBUJAS

4° A: 12 alumnos

4° B: 11 alumnos

 

QUINTO GRADO – DOS BURBUJAS

5° A:   alumnos

5° B: alumnos

 

SEXTO GRADO – DOS BURBUJAS

6° A: 10 alumnos

6° B: 10 alumnos

1° AÑO – DOS BURBUJAS

1° 1°- 7 alumnos

1° 2°- 8 alumnos

 

2° AÑO – UNA BURBUJA

U: 9 – alumnos

 

3° AÑO – DOS BURBUJAS

3° 1° - 5 alumnos

3° 2° - 5 alumnos

 

 

 

Se propone una incorporación gradual al formato de JORNADA COMPLETA; incorporándose a partir de esta semana, horas especiales y talleres en contraturno, destinado a las burbujas que no tienen clases presenciales en el turno mañana.

 

El resultado es el siguiente:

 

LUN 17

MAR 18

MIE 19

JUE 12

VIE 21

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

NI

NP

NS

Sala

5

1° B

2°A

3°A

4°A

5°B

6°B

1°1°

3°2°

Sala

4

1° B

2°A

3°A

4°A

5°B

6°B

1°1°

3°2°

Sala

5

1° B

2°A

3°A

4°A

5°B

6°B

1°1°

3°2°

Sala

1° B

2°A

3°A

4°A

5°B

6°B

1°1°

3°2°

Sala 5

1° B

2°A

3°A

4°A

5°B

6°B

1°1°

3°2°

 

1° ciclo

MEEF

MEM

MEAP

 

 

2° ciclo

MEEF

MEM

MEAP

MEEF

MEC

 

1° ciclo

MEEF

MEM

MEAP

 

 

MEEF

MEC

 

 

2° ciclo

MEEF

MEM

MEAP

 

 

En función de evitar aglomeraciones, se propone un ingreso y egreso gradual, de acuerdo al siguiente detalle:

 

HORARIOS POR CICLO:

08:00 - 12:00

08:15 – 12:15

08:30 – 12:30

SECUNDARIA

1° CICLO

 

2° CICLO

NIVEL INICIAL

TURNO TARDE: 12:50 – 14:50

 


 

ANEXO IV – MODIFICACIONES POSTERIORES RECESO DE INVIERNO

 

El mismo involucraría las actividades pedagógicas de esta segunda parte del año; hasta que cesen las restricciones impuestas por el Ministerio de Salud.

 

1.    ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y BURBUJAS

1.1.                  Se propone convocar a los alumnos en TM y TT, por burbujas, de acuerdo al siguiente detalle.

 

CURSO

TURNO MAÑANA - 08:00 – 12:00

TURNO TARDE - 12:50 – 14:50

Nivel inicial

Sala de 5 - 12 alumnos

Sala de 4 - 8 alumnos

1° grado

Rojo - 13 alumnos

Azul - 9 alumnos

2° grado

Naranja - 11 alumnos

Amarilla - 9 alumnos

3° grado

Verde - 9 alumnos

Violeta - 8 alumnos

4° grado

Grupo 1 - 13 alumnos

Grupo 2 - 10 alumnos

5° grado

Grupo 1 - 11 alumnos

Grupo 2 - 10 alumnos

6° grado

Grupo 1 - 9 alumnos

Grupo 2 - 9 alumnos

1° año

Grupo 1 - 6 alumnos

Grupo 2 - 9 alumnos

2° año

Grupo único -9 alumnos

3° año

Grupo 1 - 7 alumnos

Grupo 2 - 4 alumnos

 

1.2.                  Esta distribución de alumnos/burbujas, se irán alternado entre semanas, es decir, si en una semana la burbuja concurre al TM, en la semana siguiente lo hará en el TT.

 

1.3.                  Como observación, se hace constar que el único curso que funciona como burbuja única, es 2° año del NS.

 

 

2.    PLANIFICACIONES - SECUENCIA -  PROMOCIÓN ACOMPAÑADA: 

2.1.                  Las planificaciones áulicas propuestas en el inicio del ciclo lectivo han sufrido modificaciones sustantivas, atentos a estas dos variables:

2.2.                  Trabajo en bimodalidad.

2.2.1.   Cabe aclarar que se trabajará en la virtualidad sólo en presencia de CASOS POSITIVOS – O CONTACTOS ESTRECHOS, que involucren a la totalidad de la burbuja en cuestión.

2.2.2.   Ante CASOS SOSPECHOSOS, sólo se aislará al docente o alumno, de acuerdo a lo ya normado

2.3.                  Existencia de alumnos sin contacto con la UEM durante el 2020; recuperado en el 2021

2.4.                  Priorización de contenidos elaborados por ciclo, de acuerdo a lo acordado en los ENCUENTROS PEDAGÓGICOS.

2.5.                  A la fecha no se consta de casos con PROMOCIÓN ACOMPAÑADA en el NP. Si existe en NS.

 

3.    SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR

3.1.                  Se brindará el servicio de COPA DE LECHE a todos los estudiantes del TM.

3.2.                  El servicio de COMEDOR ESCOLAR se brindará a los alumnos de 2° año NS, que integran una única burbuja; (9 alumnos); también a los docentes que trabajan en JC.

3.3.                  El refuerzo alimentario (colación) se entregará a la totalidad de los alumnos en ambos turnos

 

 


 

ANEXO V – MODIFICACIONES POSTERIORES RECESO DE INVIERNO

INCORPORACIÓN 3° AÑO – NIVEL SECUNDARIO

 

1.    ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y BURBUJAS

a.    Se propone la incorporación a la JORNADA COMPLETA, del 3° (tercer) año del ciclo básico – educación secundaria rural; a partir del 01-09-2021

b.    Se prioriza este curso, pues son los alumnos que egresan de esta UEM hacia el ciclo orientado de la educación secundaria.

c.     Su exigua matrícula permite esta incorporación, pues no se superan los 15 alumnos por curso.

d.    Se respetará el distanciamiento social recomendado, en todos los espacios de la institución

e.     En el resto de los cursos; se continuará con burbujas alternadas entre semanas,

 

2.    PLANIFICACIONES - SECUENCIA -  PROMOCIÓN ACOMPAÑADA: 

a.    Priorización de contenidos elaborados por ciclo, de acuerdo a lo acordado en los ENCUENTROS PEDAGÓGICOS.

b.    A la fecha no se consta de casos con PROMOCIÓN ACOMPAÑADA en el NP. Si existe en NS.

 

3.    SERVICIO DE COMEDOR ESCOLAR

a.    Se brindará el servicio de COPA DE LECHE a todos los estudiantes del TM.

b.    El refuerzo alimentario (colación) se entregará a la totalidad de los alumnos en ambos turnos

c.     El servicio de COMEDOR ESCOLAR se brindará a los alumnos de 2° año NS (9 alumnos) y a los de 3° año (11 alumnos); acompañados por sus docentes.

d.    Se respetará el distanciamiento entre personas, de acuerdo a lo normado por MS.

e.     Los docentes que usufructúan el servicio de comedor escolar, lo harán por ciclo, respetando distanciamiento recomendado por MS; de acuerdo al siguiente detalle:

                                                    i.     1° ciclo – SALA DE MAESTROS

                                                  ii.     2° ciclo – LABORATORIO

                                                iii.     Nivel Secundario - SUM

 


PROTOCOLO INSTITUCIONAL - COVID 19 - ACTUALIZADO AGOSTO 2021

  ETAPA N° 1: DEFINICIONES DE LAS CONDICIONES PREVIAS:   1.      Identificar Grupos de riesgo de COVID-19: a.      A la fecha se ha de...